VALORES

Los siguientes valores rigen las actividades de APASCIDE:

 

 

La dignidad humana

En todas las actividades de la organización se antepone la dignidad de sus clientes finales y la de cualquier persona por encima de cualquier otro criterio por utilitario que resulte.

La defensa de los derechos, presentes y futuros

Las organizaciones que funcionan con calidad tienen el compromiso de la defensa de los derechos fundamentales de los clientes finales que le dan su razón de ser.

La solidaridad

Las organizaciones no gubernamentales que se dedican a los servicios sociales y lo hacen con calidad, impulsan la solidaridad interna y a la solidaridad con otras organizaciones y colectivos.

La profesionalidad

Entendida como la vocación por hacer bien el oficio al que se dedican los diferentes profesionales y voluntarios que trabajan en las organizaciones no gubernamentales.

La Voluntariedad

Entendida como la entrega gratuita y voluntaria del esfuerzo personal, tanto de voluntarios como de profesionales, para desarrollar la misión de la organización y satisfacer las necesidades de los clientes finales.

La orientación al cliente

Toda actividad, proceso, esfuerzo o recurso empleados por la organización revalorizan la finalidad última de alcanzar la satisfacción de sus clientes (*), sin discriminar a ninguno por razón de sexo, religión, raza, ideología, etc.

(*) A pesar de que el término cliente connota una relación comercial que se usa habitualmente en el sector privado, en esta Norma se opta por usarlo con la intención de resaltar el derecho de toda persona a ser atendida con un trato excelente y una intervención profesional de calidad. En nuestro caso, los clientes finales son las personas con sordoceguera y sus familias.

La participación y descentralización

No hay calidad sin participación. La calidad se construye entre todos, con el saber de todos: nadie reúne todo el saber. No hay compromiso sin participación. Y sin compromiso no puede haber calidad. La gestión de los recursos debe decidirse los más próximo posible al cliente final.
La descentralización da responsabilidad a las personas y responsabilidad es calidad.

La transparencia

La trascendencia de la razón de ser de las ONG, la utilización de recursos públicos y privados y la responsabilidad de mantener la credibilidad ante todas las partes interesadas obliga a las organizaciones a ofrecer una total transparencia en su gestión.

La eficacia y la eficiencia

Ante el ilimitado conjunto de necesidades y el limitado volumen de recursos, no se pueden alcanzarlos objetivos a cualquier precio. La necesidad de marcar prioridades, ante la escasez de recursos, obliga a las ONG a hacer una gestión eficiente que permita el más alto grado de eficacia con los recursos de los que se dispone.

La mejora continua

Debe ser un valor intrínseco de toda la organización. La idea de que hay que querer mejorar siempre, nos ayudará a afrontar los continuos retos del entorno y nuestra misión y a gestionar correctamente los cambios.

La gestión de la globalidad de la misión de la organización

Cualquier organización es un sistema, lo que implica que hay interdependencia entre sus partes o subsistemas. Lo que ocurra en cada una de ellas influye de manera, más o menos, decisiva en el resto. Por ello, la gestión total de la calidad implica buscar la mejora de todos los procesos clave de la organización para el cumplimiento de su misión.

El compromiso democrático

Entendido como el compromiso de promover el diálogo democrático entre todos sus miembros y con todas las instituciones y empresas legalmente establecidas.

Implicación social

Las ONG no pueden quedarse pasivas ante la injusticia social y las dinámicas de exclusión de personas o colectivos sociales. Por ello se esfuerzan en buscar soluciones a los nuevos problemas que la sociedad genera.

Colaboración

Tanto con la administración pública como con la empresa privada, buscando nuevas vías de mejorar la sociedad.

Integración social

La búsqueda de ayudas y centros específicos puede dar la falsa impresión de que se persigue la segregación y el aislamiento de las personas sordociegas. Sin embargo, nuestras actividades están encaminadas a permitir la integración social de cada persona sordociega, sin más limitación que la que imponga su propia discapacidad, eliminando el resto de las barreras, el acceso y aprovechamiento de los recursos comunitarios, y la normalización de la vida familiar.

Individualidad

El respeto a la idiosincrasia de cada persona. El desarrollo de los recursos específicos que necesite. La consideración y aceptación de las distintas realidades familiares.

Estos valores se dividen en cuatro grupos, orientados a la persona, a la organización, a la sociedad, y los específicos de nuestra organización:

Orientadas hacia la persona
  • La dignidad humana
  • La defensa de los derechos, presentes y futuros
  • La solidaridad
  • La voluntariedad
Centrados en la organización
  • La orientación al cliente
  • La participación y descentralización
  • La transparencia
  • La eficacia y la eficiencia
  • La mejora continua
  • La gestión de la globalidad de la misión de la organización
Orientados hacia la sociedad
  • El compromiso democrático
  • Implicación social
  • Colaboración
Propios de nuestra organización
  • Integración social
  • Individualidad
Ir al contenido