0%
17

Tienes una hora para realizar el ejercicio

Tiempo acabado.


Evaluación final

Evaluación Final

warning icon

Para realizar el examen final es necesario aportar un nombre y una dirección de correo electrónico. Estos datos no se compartirán y servirán exclusivamente para el control de este examen.

Puedes consultar la política de privacidad de  Apascide clicando en el enlace.

Si no deseas continuar clica en

salir

 

1 / 50

El porcentaje de información que se recibe a través de la vista y el oído es

 

2 / 50

El tiempo de reacción de una persona sordociega ante una información exterior o un intento de comunicación suele ser

 

3 / 50

APASCIDE es

 

4 / 50

La formación del voluntario en sordoceguera

 

5 / 50

La sordoceguera es

 

6 / 50

La sordoceguera ocasiona en las personas que la padecen

 

7 / 50

Lo más característico de la sordoceguera es

 

8 / 50

Las personas sordociegas son

 

9 / 50

Los problemas de comportamiento

 

10 / 50

El grupo de personas sordociegas es heterogéneo (hay muchas diferencias entre ellos)

 

11 / 50

Por su grado de funcionamiento, las personas sordociegas se clasifican en:

 

12 / 50

El método de comunicación receptivo de una persona sordociega congénita será generalmente

 

13 / 50

Una persona con sordoceguera adquirida de adulto (antes era oyente y vidente), de alto nivel, se comunicará a nivel expresivo, sobre todo

 

14 / 50

La misma persona, a nivel receptivo, recibirá la comunicación mediante

 

15 / 50

Una persona sorda que se queda sordociega de adulta, de alto nivel, se comunicará fundamentalmente mediante

 

16 / 50

La lengua de signos

 

17 / 50

Una persona ciega de nacimiento, que se queda sordociega de adulta, de nivel medio o bajo, utilizará para comunicarse a nivel expresivo:

 

18 / 50

Cuando nos queremos comunicar con una persona sordociega debemos

 

19 / 50

Cuando terminamos de comunicarnos con una persona sordociega debemos

 

20 / 50

Las personas sordociegas, ante el aislamiento

 

21 / 50

Con las personas sordociegas que tienen comportamientos problemáticos, el hecho de compartir actividades que les resulten gratificantes

 

22 / 50

Por lo anterior, cuando una persona sordociega esté sola

 

23 / 50

En relación al guía, a las personas sordociegas

 

24 / 50

Cuando una persona sordociega tiene un comportamiento problemático, el voluntario debe:

 

25 / 50

La reacción o respuesta del voluntario ante un comportamiento problemático, debe ser:

 

26 / 50

La actitud ante estos comportamientos problemáticos

 

 

27 / 50

Frente a las personas sordociegas con resto visual

 

28 / 50

Las condiciones de luminosidad de las personas con resto visual

 

29 / 50

El síndrome de Usher

 

30 / 50

Las personas con síndrome de Usher

 

31 / 50

El resto auditivo

 

32 / 50

¿Cómo se mide la audición?

 

33 / 50

Una pérdida de 85 decibelios

 

34 / 50

Los audífonos y los elementos externos de un implante coclear

 

35 / 50

En las actividades de ocio y tiempo libre

 

36 / 50

El tiempo necesario para desarrollar una actividad de ocio en un grupo sordociego

 

37 / 50

La seguridad en las actividades de ocio y tiempo libre

 

38 / 50

Cuando pasemos de un sitio muy luminoso a otro muy obscuro, o de uno muy obscuro a uno muy luminoso

 

39 / 50

En los ambientes muy ruidosos:

 

40 / 50

Cuando hacemos de guía con una persona sordociega entrenada

 

41 / 50

Cuando hacemos de guía, nuestra velocidad

 

42 / 50

Al llegar a una escalera, debemos

 

43 / 50

Cuando la persona sordociega no está entrenada, debemos

 

44 / 50

Cuando hacemos de guía con un niño sordociego

 

45 / 50

Los derechos y deberes de los voluntarios

 

46 / 50

El papel del voluntario

 

47 / 50

Los voluntarios tienen derecho a:

 

48 / 50

Los voluntarios tienen obligación de

 

49 / 50

Entre los derechos de los voluntarios está

 

50 / 50

Entre los deberes de los voluntarios está

 

0%

Salir

/20
0 votos, 0 promedio
8

Curso de voluntarios

Repaso 6-10

Repaso de los temas VI a X

1 / 20

Categoría: Tema 7

El uso de las ayudas auditivas:

 

2 / 20

Categoría: Tema 6

Las personas con visión tubular:

 

3 / 20

Categoría: Tema 8

¿Quién es el responsable de la actividad que realicemos?

 

4 / 20

Categoría: Tema 10

Las obligaciones de los voluntarios

 

5 / 20

Categoría: Tema 10

En cuanto a los datos de carácter personal

 

6 / 20

Categoría: Tema 10

Respecto de la formación específica del voluntario

 

7 / 20

Categoría: Tema 10

El papel del voluntariado

 

8 / 20

Categoría: Tema 9

Si el acompañado no necesita guía porque tiene resto visual suficiente

 

9 / 20

Categoría: Tema 6

Indica la frase correcta

 

10 / 20

Categoría: Tema 8

Dadas las características de las personas sordociegas

 

11 / 20

Categoría: Tema 9

En la posición de guía

 

12 / 20

Categoría: Tema 10

En cuanto a la acreditación

 

13 / 20

Categoría: Tema 8

Cuando estamos en una actividad de grupo

 

14 / 20

Categoría: Tema 9

Si al guiar a una persona sordociega, se estrecha el paso:

 

15 / 20

Categoría: Tema 8

En las actividades de ocio

 

16 / 20

Categoría: Tema 7

Respecto de la medición de la sensibilidad auditiva:

 

17 / 20

Categoría: Tema 10

Las instrucciones que la entidad determine en el desarrollo de una actividad

 

18 / 20

Categoría: Tema 9

Al acercarnos a una escalera cuando guiamos a una persona sordociega:

 

19 / 20

Categoría: Tema 8

Cuando colaboramos con personas sordociegas

 

20 / 20

Categoría: Tema 8

Los entornos ruidosos

 

0%

/4
6 votos, 5 promedio
78

Curso de voluntarios

Tema 1

Introducción a la sordoceguera

1 / 4

Categoría: Tema 1

¿Cómo tienen contacto los jóvenes y niños sordociegos con la naturaleza?

 

 

2 / 4

Categoría: Tema 1

Respecto de la sordoceguera, ¿cuál es la primera dificultad con que nos encontramos?

 

3 / 4

Categoría: Tema 1

¿Cómo resulta la comunicación y la información del entorno que rodea al sordociego?

 

4 / 4

Categoría: Tema 1

Selecciona la afirmación incorrecta.

 

 

0%