CURSO ESPECÍFICO EN SORDOCEGUERA PARA VOLUNTARIOS

CONCEPTO DE SORDOCEGUERA

La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) y que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales debidas esencialmente a la dificultad de percibir globalmente, conocer, interesarse y desenvolverse en el entorno que les rodea.

Algunas personas sordociegas son totalmente ciegas y sordas mientras que otras poseen resto auditivo o visual. No obstante, el efecto que produce la combinación de ambas deficiencias es tal, en cuanto a incomunicación y desconexión con el mundo, que ocasiona graves dificultades para acceder a la educación, capacitación profesional, trabajo, vida social, actividades culturales e información, en quienes la padecen.

Las personas que nacen sordociegos o que se ven afectados por la sordoceguera a edad temprana la situación es todavía más complicada, ya que con frecuencia tienen problemas adicionales que influyen en su comportamiento y limitan las posibilidades de aprovechar los restos auditivos o visuales que tuvieran.

Las personas sordociegas no pueden valerse directamente, es decir, sin que sean adaptados, de los servicios destinados a deficien­tes visuales o auditivos, requieren métodos especiales para comunicarse y entrenamiento específico para enfrentarse a la vida cotidiana.

El grupo de personas sordociegas es heterogéneo y complejo, dependiendo de:

  1. Etiología – Causa de la discapacidad.
  2. Características de cada una de las deficiencias: estable o progresiva; afectación global o parcial de los campos visuales, etc.
  3. Grado de pérdida (total o parcial).
  4. Momento en que se producen los déficits sensoriales: nacimiento o temprana edad, adolescencia o vida adulta.
  5. Orden de aparición.
  6. Existencia o no de déficits añadidos.
  7. Ambiente estimular (familia y entorno sociocultural en que se mueve).

 

FORMAS DE AGRUPAR A LAS PERSONAS SORDOCIEGAS ÚTILES PARA LA INTERVENCIÓN

  1. Personas con sordoceguera congénita.
  2. Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida.
  3. Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de audición adquirida durante el transcurso de la vida.
  4. Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y visión durante el transcurso de su vida. 
 

Considerando el nivel de funcionamiento

  1. Bajo nivel de funcionamiento
  2. Nivel medio de funcionamiento
  3. Alto nivel de funcionamiento

Ponte a prueba

Demuestra que has asimilado el tema realizando este simple ejercicio de cuatro preguntas (de ocho posibles).  Cada vez que lo ejecutes las preguntas seleccionadas, su orden y el de las respuestas varían.

Tienes 100 segundos para concluirlo. ¡De sobra!

time icon

 

/4
4 votos, 4.8 promedio
83

Curso de voluntarios

soledad sordoceguera

Tema 2

¿Qué es la sordoceguera?

1 / 4

Categoría: Tema 2

¿Cómo definirías la sordoceguera?

 

2 / 4

Categoría: Tema 2

¿Cuáles niveles de funcionamiento usamos al clasificar a las personas sordociegas?

 

3 / 4

Categoría: Tema 2

¿Cuál de las siguientes características no se ve mermada por la sordoceguera?

 

4 / 4

Categoría: Tema 2

Marca la clasificación incorrecta:

 

0%

 
 
 

3 Comentarios

  1. Jesus Kerguelen

    Excelente material ,muy bueno

    Responder
  2. Jesus Kerguelen

    Excelente material

    Responder
  3. Rocío Ketchul Romo

    Me interesa mucho poder obtener mayores conocimientos de al discapacidad sordoceguera.un taller curso etc.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido