CURSO ESPECÍFICO EN SORDOCEGUERA PARA VOLUNTARIOS

El voluntario que elige ofrecer su ayuda en el trabajo con personas sordociegas muestra una motivación e interés que reflejan la disposición a enfrentarse a un gran reto.

Sin embargo, en ocasiones, se pueden encontrar con que la recompensa que supone esta labor no es inmediata. Algunas veces incluso se pueden producir reacciones de rechazo y comportamientos desafiantes.

Algunos niños o jóvenes sordociegos que todavía no tienen adquirido un nivel comunicativo suficiente que les permita expresar sus necesidades, deseos, malestar, rechazo… suelen utilizar comportamientos problemáticos como manera de hacerse comprender por el adulto que tiene cerca.

Sin embargo, no siempre es fácil entender cuáles son los motivos o las causas que puedan provocar tales conductas.

En este sentido es importante que antes de iniciar vuestra labor examinemos qué actitudes y qué comportamientos pueden ayudarnos a trabajar con aquellos niños sordociegos que presentan comportamientos problemáticos.
compartir actividades

1. CONTACTO Y COMPARTIR ACTIVIDADES

Se debe intentar establecer un buen contacto con el niño o joven sordociego que vayamos a apoyar. Para ello puede ayudar el compartir actividades que sean gratificantes para él. Estas situaciones van a requerir por nuestra parte un esfuerzo para ir probando y proponiendo distintas actividades hasta poder encontrar aquéllas que le agraden y muestren una respuesta y una actitud positiva.

OBSERVAR Y CONOCER

2. OBSERVAR Y CONOCER

Observar y conocer al niño sordociego para poder interpretar las respuestas. Este punto está relacionado con el anterior. En la medida que nosotros vamos observando sus respuestas y conociendo sus preferencias, es más fácil poder ajustar a sus características individuales, las propuestas de juegos, actividades y niveles de exigencias acordes a su nivel comunicativo y cognitivo.
consistencia en la forma de actuación

3. CONSISTENCIA EN LA FORMA DE ACTUACIÓN

Consistencia en la forma de actuación ante los comportamientos problemáticos.

Aunque la labor del voluntario no implica determinar cuál es la manera de actuación ante esos comportamientos problemáticos, sí puede y debe aportar el conocimiento que tiene del niño y su observación. Es muy importante coordinarse con los profesionales y monitores expertos para que la respuesta a estos comportamientos sea siempre consistente EN TODOS LOS QUE INTERACTÚEN con la persona sordociega. Por ejemplo, si la mejor respuesta ante una rabieta es seguir con la actividad que se esté haciendo, debemos procurar todos hacerlo siempre. Si la respuesta tuviera que ser de otro tipo, pues todos los que participen deben ponerse de acuerdo.

consistencia en la forma de actuación

4. ACTITUD POSITIVA

Actitud positiva ante el niño. Sabemos que no siempre va a ser fácil, que son muchas las ocasiones en las que no vamos a saber qué es lo que pide o quiere de nosotros, pero el mantener una actitud positiva, de «escucha» y de alerta, va a proporcionar una mejor situación para que se puedan dar nuevas experiencias enriquecedoras para el niño o joven sordociego.

Ponte a prueba

Demuestra que has asimilado el tema realizando este simple ejercicio de cuatro preguntas (de ocho posibles).  Cada vez que lo ejecutes las preguntas seleccionadas, su orden y el de las respuestas varían.

Tienes 100 segundos para concluirlo. ¡De sobra!

time icon

/4
1 votos, 5 promedio
22

Curso de voluntarios

Tema 5

Actitud ante los comportamientos problemáticos

1 / 4

Categoría: Tema 5

Ante una conducta problemática debemos:

 

2 / 4

Categoría: Tema 5

Ante comportamientos problemáticos, las observaciones del voluntario

 

3 / 4

Categoría: Tema 5

Debemos observar y conocer al niño sordociego para:

 

4 / 4

Categoría: Tema 5

¿Qué podemos decir de las conductas desafiantes que a veces muestran las personas sordociegas?

 

0%

notebook 2 icon

/20
0 votos, 0 promedio
15

Curso de voluntarios

repaso

Repaso 1-5

Repaso de los temas I a V

1 / 20

Categoría: Tema 2

Marca la clasificación incorrecta:

 

2 / 20

Categoría: Tema 1

Respecto de la sordoceguera, ¿cuál es la primera dificultad con que nos encontramos?

 

3 / 20

Categoría: Tema 4

Al comunicarnos con una persona sordociega, ¿qué sistema debemos emplear?

 

4 / 20

Categoría: Tema 4

¿Qué sentimiento es necesario que les provoque el guía?

 

5 / 20

Categoría: Tema 2

¿En qué momentos debemos saber que se producen los déficits sensoriales?

 

6 / 20

Categoría: Tema 3

¿Cuál corresponde a persona con sordera congénita, ceguera adquirida y bajo nivel como receptora?

 

7 / 20

Categoría: Tema 4

Al iniciar la comunicación

 

8 / 20

Categoría: Tema 4

Respecto del mundo que rodea a las personas sordociegas

 

9 / 20

Categoría: Tema 5

Ante comportamientos problemáticos, las observaciones del voluntario

 

10 / 20

Categoría: Tema 1

¿Cómo resulta la comunicación y la información del entorno que rodea al sordociego?

 

11 / 20

Categoría: Tema 3

¿Cuál corresponde a persona con ceguera congénita, sordera adquirida y nivel medio cuando se expresa?

 

12 / 20

Categoría: Tema 5

Con un niño sordociego que se nos muestra desafiante

 

13 / 20

Categoría: Tema 3

¿Cuál corresponde a persona con sordera congénita, ceguera adquirida y nivel bajo cuando se expresa?

 

14 / 20

Categoría: Tema 1

A los voluntarios de APASCIDE les basta con una formación genérica de voluntariado.

 

15 / 20

Categoría: Tema 3

¿Cuál corresponde a persona con sordoceguera adquirida y alto nivel cuando se expresa?

 

16 / 20

Categoría: Tema 5

¿Qué podemos decir de las conductas desafiantes que a veces muestran las personas sordociegas?

 

17 / 20

Categoría: Tema 5

Debemos observar y conocer al niño sordociego para:

 

18 / 20

Categoría: Tema 4

En cuanto al ritmo de comunicación

 

19 / 20

Categoría: Tema 1

Respecto de las actividades de ocio y tiempo libre con personas sordociegas: 

 

20 / 20

Categoría: Tema 1

En las actividades con sordociegos hace falta: 

 

0%

¿TE ATREVES CON UN MEGA REPASO?

Con este ejercicio podrás repasar los cinco primeros temas. Tienes 7 minutos para responder 20 preguntas de 44 posibles.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido