CURSO ESPECÍFICO EN SORDOCEGUERA PARA VOLUNTARIOS

Cuando nos dirigimos a una persona sordociega, nosotros sabemos que queremos comunicarnos con ella, pero ella

eye iconno nos ve,
alarm 2 iconni nos oye llegar,
target iconni puede deducir nuestras intenciones por nuestra actitud.
incertidumbre

Procedimiento para la comunicación con personas sordociegas

p

1. AVISAR

J

AVISAR

Hacerle saber nuestra presencia: tocarle suavemente en el hombro o en el brazo.

U

3. ELEGIR

J

ELEGIR

Elegir el sistema de comunicación preferido por la persona sordociega (o el más adecuado).

v

2. PRESENTARSE

J

PRESENTARSE

Identificarnos con nuestro nombre o signo, y repetirlo tras cada separación.

4. COLOCARSE

J

COLOCARSE

Buscar la colocación y las condiciones adecuadas.

Además, hay unas normas de buena educación que debemos respetar:
v

5. SALUDAR

J

SALUDAR

Saludar a la persona sordociega cuando la encontremos (no evitarlo ni escondernos), ya que en general las personas sordociegas, al no vernos, no nos saludarán antes.

7. SEGURIDAD Y COMODIDAD

J

SEGURIDAD Y COMODIDAD

Dejarle en un sitio cómodo y seguro o acompañado. Siempre con un punto de referencia.
N

9. COMPRENSIÓN

J

COMPRENSIÓN

Asegurarnos de que ha comprendido bien.
w

6. DESPEDIRNOS

J

DESPEDIRNOS

Despedirnos explicando nuestra ausencia o interrupción.

8. SIN PREJUICIOS

J

SIN PREJUICIOS

Olvidar los prejuicios. El tacto es un canal seguro de entrada de información.

f

10. ORGANIZACIÓN

J

ORGANIZACIÓN

Establecer turnos. Hacerle saber cuándo puede hablar.

Las personas sordociegas tienen necesidad de información de lo que pasa a su alrededor, y de que ésta se les proporcione a través del sistema adecuado.

Sienten angustia por no entender lo que se le pide o no ser enten­dido. Mientras no puedan comunicarse con alguien, tienen imposibilidad de expresar deseos, siente rabia al no poder elegir qué cosas hacer.

dificultades
Esta incomunicación produce nerviosismo al no conseguir lo que se quiere (aparición de es­tereotipias, obsesión por algo concreto…). Los tiempos de espera se hacen muy largos y desagradables. Tienen dificultad para recorrer y reconocer los espacios, sensa­ción de peligro.

Si no respetamos los métodos de comunicación, sienten desagrado ante la invasión de su intimidad (aunque lo que este­mos intentando es sacarlos de su aislamiento). Necesitan que se respete su propio ritmo, que puede parecernos a nosotros muy lento. Tienen miedo ante la velocidad o brusquedad en la interacción (necesitan más tiem­po). Recurren al uso de otros sentidos para contextualizar lo que ocurre a su alrededor, pero la información que dan es muy escasa.

Las personas sordociegas necesitan tener CONFIANZA EN EL GUÍA

Ponte a prueba

Demuestra que has asimilado el tema realizando este simple ejercicio de cinco preguntas (de diez posibles).  Cada vez que lo ejecutes las preguntas seleccionadas, su orden y el de las respuestas varían.

Tienes 100 segundos para concluirlo. ¡De sobra!

time icon

 

/5
0 votos, 0 promedio
58

Curso de voluntarios

Tema 4

¿Cómo comunicarse con una persona sordociega?

1 / 5

Categoría: Tema 4

Al comunicarnos con una persona sordociega, ¿qué sistema debemos emplear?

 

2 / 5

Categoría: Tema 4

Respecto del mundo que rodea a las personas sordociegas

 

3 / 5

Categoría: Tema 4

En cuanto al ritmo de comunicación

 

4 / 5

Categoría: Tema 4

Al acabar nuestra conversación con la persona sordociega

 

5 / 5

Categoría: Tema 4

¿Qué sentimiento es necesario que les provoque el guía?

 

0%

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

uno

los niños que alegres corrían cuesta abajo, se toparon inesperadamente frente al sereno.

dos

que les amenazaba con el chuzo comi si aquella horda alegre fueran herederos de Atila

Ir al contenido