z
La visión de APASCIDE es la de una asociación con espíritu solidario que tenga una gran capacidad reivindicativa de los derechos de las personas sordociegas y sus familias, con voz dentro de los órganos de decisión y planificación tanto en las administraciones públicas como en las entidades privadas que incidan en la atención a nuestro colectivo.
Además, tiene una vocación de prestación de servicios que ha venido demostrando desde hace años, manteniendo y desarrollando programas de atención directa.
La puesta en marcha de la La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, y de la Ley de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, establecen un nuevo marco legal que dan un fuerte apoyo tanto a nuestras reivindicaciones como a nuestra actividad prestadora de servicios.
v
La puesta en marcha de la “La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia”, que entró en vigor a primeros de año (2007) está aún por desarrollar en gran medida. Nuestra asociación podría canalizar algunos de los servicios derivados de esta Ley, ofrecimiento que hemos trasladado a la Secretaría de Asuntos Sociales.

VALORES

Los siguientes valores rigen las actividades de APASCIDE:

La dignidad humana

En todas las actividades de la organización se antepone la dignidad de sus clientes finales y la de cualquier persona por encima de cualquier otro criterio por utilitario que resulte.

La defensa de los derechos, presentes y futuros

Las organizaciones que funcionan con calidad tienen el compromiso de la defensa de los derechos fundamentales de los clientes finales que le dan su razón de ser.

La solidaridad

Las organizaciones no gubernamentales que se dedican a los servicios sociales y lo hacen con calidad, impulsan la solidaridad interna y a la solidaridad con otras organizaciones y colectivos.

La profesionalidad

Entendida como la vocación por hacer bien el oficio al que se dedican los diferentes profesionales y voluntarios que trabajan en las organizaciones no gubernamentales.

La Voluntariedad

Entendida como la entrega gratuita y voluntaria del esfuerzo personal, tanto de voluntarios como de profesionales, para desarrollar la misión de la organización y satisfacer las necesidades de los clientes finales.

La orientación al cliente

Toda actividad, proceso, esfuerzo o recurso empleados por la organización revalorizan la finalidad última de alcanzar la satisfacción de sus clientes (*), sin discriminar a ninguno por razón de sexo, religión, raza, ideología, etc.

(*) A pesar de que el término cliente connota una relación comercial que se usa habitualmente en el sector privado, en esta Norma se opta por usarlo con la intención de resaltar el derecho de toda persona a ser atendida con un trato excelente y una intervención profesional de calidad. En nuestro caso, los clientes finales son las personas con sordoceguera y sus familias.

La participación y descentralización

No hay calidad sin participación. La calidad se construye entre todos, con el saber de todos: nadie reúne todo el saber. No hay compromiso sin participación. Y sin compromiso no puede haber calidad. La gestión de los recursos debe decidirse los más próximo posible al cliente final.
La descentralización da responsabilidad a las personas y responsabilidad es calidad.

La transparencia

La trascendencia de la razón de ser de las ONG, la utilización de recursos públicos y privados y la responsabilidad de mantener la credibilidad ante todas las partes interesadas obliga a las organizaciones a ofrecer una total transparencia en su gestión.

La eficacia y la eficiencia

Ante el ilimitado conjunto de necesidades y el limitado volumen de recursos, no se pueden alcanzarlos objetivos a cualquier precio. La necesidad de marcar prioridades, ante la escasez de recursos, obliga a las ONG a hacer una gestión eficiente que permita el más alto grado de eficacia con los recursos de los que se dispone.

La mejora continua

Debe ser un valor intrínseco de toda la organización. La idea de que hay que querer mejorar siempre, nos ayudará a afrontar los continuos retos del entorno y nuestra misión y a gestionar correctamente los cambios.

La gestión de la globalidad de la misión de la organización

Cualquier organización es un sistema, lo que implica que hay interdependencia entre sus partes o subsistemas. Lo que ocurra en cada una de ellas influye de manera, más o menos, decisiva en el resto. Por ello, la gestión total de la calidad implica buscar la mejora de todos los procesos clave de la organización para el cumplimiento de su misión.

El compromiso democrático

Entendido como el compromiso de promover el diálogo democrático entre todos sus miembros y con todas las instituciones y empresas legalmente establecidas.

Implicación social

Las ONG no pueden quedarse pasivas ante la injusticia social y las dinámicas de exclusión de personas o colectivos sociales. Por ello se esfuerzan en buscar soluciones a los nuevos problemas que la sociedad genera.

Colaboración

Tanto con la administración pública como con la empresa privada, buscando nuevas vías de mejorar la sociedad.

Integración social

La búsqueda de ayudas y centros específicos puede dar la falsa impresión de que se persigue la segregación y el aislamiento de las personas sordociegas. Sin embargo, nuestras actividades están encaminadas a permitir la integración social de cada persona sordociega, sin más limitación que la que imponga su propia discapacidad, eliminando el resto de las barreras, el acceso y aprovechamiento de los recursos comunitarios, y la normalización de la vida familiar.

Individualidad

El respeto a la idiosincrasia de cada persona. El desarrollo de los recursos específicos que necesite. La consideración y aceptación de las distintas realidades familiares.
Estos valores se dividen en cuatro grupos: orientados a la persona, a la organización, a la sociedad, y los específicos de nuestra organización:
[divienhancer_flipBox _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» background_color=»rgba(0,0,0,0)» global_colors_info=»{}»][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_align=»center» module_text_color=»#FFFFFF» module_font_size=»18px» background_color=»#ddc987″ background_enable_color=»on» text_orientation=»center» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»6px||||false|false» box_shadow_style=»preset2″ text_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}»]person icon
Orientados
hacia la persona

refresh icon
[/divienhancer_flipBoxChild][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1B» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_color=»#FFFFFF» background_color=»#ddcfa1″ background_enable_color=»on» text_orientation=»left» custom_margin=»|||4px|false|false» custom_padding=»5px|||10px|false|false» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset2″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″]

  • La dignidad humana
  • La defensa de los derechos, presentes y futuros
  • La solidaridad
  • La Voluntariedad
[/divienhancer_flipBoxChild][/divienhancer_flipBox]
[divienhancer_flipBox _builder_version=»4.17.4″ _module_preset=»default» background_color=»rgba(0,0,0,0)» global_colors_info=»{}»][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1″ _builder_version=»4.17.4″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_align=»center» module_text_color=»#FFFFFF» module_font_size=»18px» background_color=»#ddc987″ background_enable_color=»on» text_orientation=»center» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»6px||||false|false» box_shadow_style=»preset2″ text_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}»]

person icon
Centrados
en la organización

refresh icon

[/divienhancer_flipBoxChild][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1B» _builder_version=»4.17.4″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_color=»#FFFFFF» background_color=»#ddcfa1″ background_enable_color=»on» text_orientation=»left» custom_margin=»|||4px|false|false» custom_padding=»5px|||10px|false|false» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset2″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″]
  • La orientación al cliente
  • La participación y descentralización
  • La transparencia
  • La eficacia y la eficiencia
  • La mejora continua
  • La gestión de la globalidad de la misión de la organización
[/divienhancer_flipBoxChild][/divienhancer_flipBox]
[divienhancer_flipBox _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» background_color=»rgba(0,0,0,0)» global_colors_info=»{}»][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_align=»center» module_text_color=»#FFFFFF» module_font_size=»18px» background_color=»#ddc987″ background_enable_color=»on» text_orientation=»center» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»6px||||false|false» box_shadow_style=»preset2″ text_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}»]person icon
Orientados
hacia la sociedad

refresh icon
[/divienhancer_flipBoxChild][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1B» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_color=»#FFFFFF» background_color=»#ddcfa1″ background_enable_color=»on» text_orientation=»left» custom_margin=»|||4px|false|false» custom_padding=»5px|||10px|false|false» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset2″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″]

  • El compromiso democrático
  • Implicación social
  • Colaboración
[/divienhancer_flipBoxChild][/divienhancer_flipBox]
[divienhancer_flipBox _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» background_color=»rgba(0,0,0,0)» hover_enabled=»0″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_align=»center» module_text_color=»#FFFFFF» module_font_size=»18px» background_color=»#ddc987″ background_enable_color=»on» text_orientation=»center» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»6px||||false|false» box_shadow_style=»preset2″ text_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}»]person icon
Propios de
nuestra organización

refresh icon
[/divienhancer_flipBoxChild][divienhancer_flipBoxChild identifier=»1B» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» module_font=»|600|||||||» module_text_color=»#FFFFFF» background_color=»#ddcfa1″ background_enable_color=»on» text_orientation=»left» custom_margin=»|||4px|false|false» custom_padding=»5px|||10px|false|false» box_shadow_style=»preset2″ global_colors_info=»{}»]

  • Integración social
  • Individualidad
[/divienhancer_flipBoxChild][/divienhancer_flipBox]

OBJETIVOS

Los objetivos de la asociación, según se define en los Estatutos son:

Romper el aislamiento y la soledad de la persona sordociega. y ayudar a la persona sordociega a vivir una vida independiente, fructífera e integrada en la sociedad de forma digna.
Articular la búsqueda, creación y fomento de todo tipo de actuaciones que permitan cubrir las necesidades específicas de las personas sordociegas para mejorar su calidad de vida, procurando su desarrollo personal, intelectual y social.
Reconocimiento de la minusvalía por parte del Gobierno, con la consiguiente adopción de medidas económicas, sanitarias, asistenciales y educativas, que se deriven de este reconocimiento específico. Este objetivo, como puede verse en otros artículos ya lo hemos conseguido al 90%.
Promover la formación de personal técnico especializado para desarrollar una labor educativa, formativa y asistencial, tanto para las personas sordociegas como para sus familias.
Buscar soluciones al interrogante tutelar respecto del hijo, tanto en el seno de la familia como fuera de ella.
Asistir y apoyar a las familias de las personas sordociegas y facilitar en ellas el uso del lenguaje de signos; o Promover y colaborar con los proyectos de educación específica adecuada a las necesidades de cada persona sordociega.
Promover la creación de soluciones laborales, ocupacionales y residenciales.
Promover y facilitar la prestación de servicios de guías-intérpretes y de mediadores en la comunicación, que traduzcan a su lenguaje la información del mundo que les rodea.
Concienciar y motivar a la sociedad de la problemática de las personas sordociegas.
Fomentar actividades de voluntariado.

NUESTRA HISTORIA

I CONFERENCIA

APASCIDE comenzó en 1991con 21 miembros. El impulso surgió de la I Conferencia de Padres de Sordociegos de España, organizada por la ONCE, Durante los primeros años, con la ayuda de algunos profesionales, sus actividades se dirigieron hacia la profundización en el conocimiento de la sordoceguera, los desafíos que ésta plantea sobre nuestros hijos y nuestras familias, y las distintas soluciones que se ofrecían en otros países.

inicios.jpg
l

II conferencia

En 1996 tuvo lugar la II Conferencia española de padres de sordociegos, a la que asistieron padres de toda España. Profesionales españoles y de otros países europeos nos dieron conferencias sobre los aspectos educativos, residenciales, ocupacionales, laborales y familiares de las personas sordociegas. Al final de la conferencia, se redactaron unas conclusiones y se establecieron unos objetivos que aún hoy siguen vigentes. Estas conclusiones se presentaron a diversos organismos. La necesidad de conseguir los objetivos hizo que nuestra asociación, sin dejar su actividad demandante de derechos, se hiciera, además, prestadora de servicios.

SEDE EN MADRID

Las actividades de la Asociación desbordaron pronto la infraestructura que ofrecían los domicilios, y desde septiembre de 1999 se cuenta con sede en Madrid, desde donde se trabaja para toda España. Para la dotación inicial de la misma recibimos una subvención de la Obra Social de Caja Madrid.

Para su mantenimiento recibimos una subvención anual del IMSERSO, que nos permite tener contratado el personal imprescindible para garantizar su funcionamiento continuado.

En años sucesivos, otras muchas entidades se han ido sumando a la lista de nuestros colaboradores. La antigua subvención del IMSERSO es actualmente la concedida en la Convocatoria del Régimen General del área de Servicios Sociales, Familias e Infancia, del Ministerio de Sanidad, y gracias a ella podemos mantener la actividad de la sede de APASCIDE, al igual que muchas otras entidades de acción social.

[divienhancer_foodmenu style=»style_3″ upload=»https://apascide.org/wp-content/uploads/2021/01/BOE-UTILIDAD2.jpg» title=»ENTIDAD DE INTERÉS PÚBLICO» main_color=»#FFFFFF» divienhancer_hover_effect=»divienhancer-grow» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» main_text_text_color=»#FFFFFF» header_2_text_color=»#FFFFFF» header_2_font_size=»19px» header_4_text_color=»#FFFFFF» link_option_url=»https://apascide.org/wp-content/uploads/2021/01/BOE-UTILIDAD2.jpg» link_option_url_new_window=»on» global_colors_info=»{}»][/divienhancer_foodmenu]

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO

En septiembre de 2008, comenzaban las obras del que sería el primer centro residencial para personas con sordoceguera de España. En un terreno que nos cedió el Arzobispado de Sevilla, en el término municipal de Salteras.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO

En octubre de 2010, por fín, tenía lugar la inauguración del Centro Santa Ángela de la Cruz, por Su Majestad la Reina Sofía. Una auténtica fiesta para nuestra asociación y para todo el mundo de la sordoceguera. Numerosos amigos nuestros, familias y personas con sordoceguera de toda España, acudieron a este acto, en el que estuvieron presentes también el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y la consejera de Asuntos Sociales, Micaela Navarro. Su Majestad la Reina saludó uno por uno a todos los usuarios y a las personas sordociegas que asistieron a la inauguración.
desde el inicio una sucesión de esfuerzos, generosidad, y alegrías que aportan pequeñas y grandes conquistas

JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva actual está aprobada por la última Asamblea de abril de 2021. Sus componentes son:

  • Presidenta, Dolores Romero Chacón,  (Andalucía).
  • Vicepresidenta,  MªCarmen Rosino Guerrero, (Ceuta).
  • Secretario, Juan Carlos García Rubira, (Andalucía).
  • Vocal nº 1, Millán Criado González, (Cantabria).
  • Vocal nº2, Ángela Pazo Diz, (Galicia).
  • Vocal nº 3 y Tesorero, Emilio Fuertes Cárdenas, (Madrid).
  • Vocal nº4, Carmen Cordero Gallardo, (Extremadura).
  • Vocal nº 5, Jacqueline Torres Correa, (Madrid).
  • Vocal nº 6, Higinio Sánchez Soriano, (Aragón).
  • Vocal nº 7, Juan Antonio Martínez de la Casa Sánchez, (Castilla la Mancha).
  • Vocal nº 8, María del Mar García Romero, (Madrid).
  • Vocal nº 9, Olga León Parrilli, (Madrid).
  • Vocal nº 10, Andrea Fuertes Torres, (Madrid).
  • Vocal nº 11, Maria Fernanda Tirado León, (Madrid).
  • Vocal nº 12, Juan Luis García Cordero, (Extremadura).

Organigrama de nuestra asociación

organigrama animado

NUESTRAS CUENTAS

APASCIDE hace un gran esfuerzo en realizar una gestión totalmente transparente y fiel a sus objetivos. Nos sometemos a la valoración minuciosa de Fundación Lealtad, y nuestras cuentas son auditadas anualmente.

En consonancia con ese espíritu de transparencia, nuestras cuentas están a disposición de todo aquel que quiera verlas. Y para facilitarlo, a través de nuestra web se puede acceder a ella:

MEMORIAS ECONÓMICAS E INFORMES DE AUDITORÍA

[divienhancer_carousel arrows=»false» dots_size=»divienhancer-big-dots-carousel» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» custom_padding=»||10px||false|false» global_colors_info=»{}»][divienhancer_carouselchild identifier=»2020″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIxMDg1In19@» global_colors_info=»{}»]

2020

[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2019″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzUzIn19@» global_colors_info=»{}»]

2019

[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2018″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzUxIn19@» global_colors_info=»{}»]

2018


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2017″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzQ5In19@» global_colors_info=»{}»]

2017


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2016″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzQ3In19@» global_colors_info=»{}»]

2016


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2015″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzIzIn19@» global_colors_info=»{}»]

2015


[/divienhancer_carouselchild][/divienhancer_carousel]

MEMORIAS DE ACTIVIDADES

[divienhancer_carousel autoplay=»false» arrows=»false» dots_size=»divienhancer-big-dots-carousel» _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» custom_padding=»||10px||false|false» global_colors_info=»{}»][divienhancer_carouselchild identifier=»2020″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIxMDgwIn19@» global_colors_info=»{}»]

2020

[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2019″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzU0In19@» global_colors_info=»{}»]

2019


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2018″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzUyIn19@» global_colors_info=»{}»]

2018


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2017″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzUwIn19@» global_colors_info=»{}»]

2017


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2016″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzQ4In19@» global_colors_info=»{}»]

2016


[/divienhancer_carouselchild][divienhancer_carouselchild identifier=»2015″ _builder_version=»4.16″ _dynamic_attributes=»link_option_url» _module_preset=»default» header_3_font=»||||||||» header_3_text_color=»#FFFFFF» width=»50%» max_width=»100%» module_alignment=»center» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9zZG1fZG93bmxvYWRzIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjEzMzMzIn19@» global_colors_info=»{}»]

2015


[/divienhancer_carouselchild][/divienhancer_carousel]

COLABORADORES

Muchas personas y entidades han ayudado a que lleguemos a donde estamos, y nos darán impulso para cumplir nuestros objetivos. Este listado probablemente no esté completo, pero todos ellas son entidades que colaboran o han colaborado con nuestros proyectos:

actividades

Nuestras actividades son cada vez más amplias, y cuantas más personas colaboren, podremos trabajar más y llegar a más familias y personas sordociegas. No mires este listado como espectador pasivo. Puedes convertirte en protagonista cuando quieras.
w
Conferencias, Congresos y Encuentros de Familias
Talleres de Lengua de Signos.
Campamentos de Verano y Programa Respiro para Padres
Actividades de Ocio y Tiempo libre
Programa de Voluntariado
Programa de Fisioterapia para niños con problemas motóricos
Programa de Apoyo a Familias Cuidadoras con Hijos Sordociegos
Programa de Apoyo en los Centros
Centro Santa Ángela
Creación del Primer Centro Español Ocupacional y Residencial para Jóvenes Sordociegos
Comunicación interna y externa
Relaciones institucionales
Y cómo no, nuestra página web
Ir al contenido