Día Internacional de las Personas con Sordoceguera
Este martes, 27 de junio, se ha celebrado en Madrid el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, bajo el lema Más visibles. Más cerca de ti.

Han participado Imelda Fernández, vicepresidenta de Servicios Sociales de la ONCE; Andrés Ramos, presidente de la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS); Javier García Pajares, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (Fasocide), que este año cumple su 30º aniversario, y Dolores Romero, presidenta de la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE).





Todos han coincidido en la necesidad de avanzar en derechos sociales para el colectivo. Ha contado este acto, además, con la presencia de Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad.



Situación de las personas sordociegas en España
En el acto se ha presentado el Estudio sobre la situación de las personas sordociegas en España, impulsado desde el Real Patronato sobre Discapacidad. Elena Ortega, responsable de consultoría de Ilunion Accesibilidad, empresa encargada de elaborarlo, hizo la presentación de este documento, que marcará un antes y un después en el conocimiento de la situación de las personas con sordoceguera en España.
Jesús Martín Blanco ha asegurado que este estudio sobre la población de personas con sordoceguera es un ‘mandato de ley’, y supone un avance para «conocer la situación, los datos demográficos y sociales y los principales problemas que aquejan a este colectivo».

El Estudio sobre la situación de las personas sordociegas en España pone de manifiesto que el reconocimiento de la sordoceguera como discapacidad específica y compleja es aún incipiente, lo que contribuye a la invisibilidad y a la incomprensión de los derechos de las personas con sordoceguera y de las necesidades y demandas que este colectivo presenta para lograr su inclusión. El documento expone los puntos clave en los que fundamentar las políticas públicas y las medidas a desarrollar, en función de los resultados obtenidos y sobre las necesidades reales del colectivo.
Dolores Romero ha recalcado la importancia que tiene este documento y su publicación, al poner de manifiesto las carencias tan graves que tienen las personas con sordoceguera en España, y que no existe en la sociedad la percepción de que exista una situación tan injusta. Ha asegurado que las ayudas económicas que llegan a este colectivo y a las organizaciones de este colectivo son cada vez menores, pese a que el número de personas y familias que llegan a estas organizaciones es cada vez mayor.