CENTRO SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ

CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA PARA JÓVENES Y ADULTOS CON SORDOCEGUERA
El Centro Santa Angela de la Cruz es el único centro residencial especializado en sordoceguera que hay en España. El equipo directivo está formado por Dolores Romero (directora del Centro), Ruth Lirio (Directora de Gestión), Olga Díaz (directora de Centro de Día) y Sara Leocadio (directora de Residencia).

Las personas con sordoceguera necesitan una atención uno a uno. Para comunicarse generalmente se utiliza lenguaje de signos, muchas veces lenguaje de signos apoyado, con lo cual el profesional toma las dos manos del residente y hace con sus manos los signos de forma que el residente percibe los movimientos y la posición de las manos de su interlocutor. Esto solo sería suficiente para explicar por qué hace falta tanto personal. Pero no solo se trata del lenguaje, sino de una comunicación total. Hay que explicar el entorno, la situación de los objetos, describir las herramientas y los materiales con que se va a trabajar, anticipar las actividades, elaborar calendarios, planificar salidas a los comercios o a los servicios de la comunidad, facilitar la comunicación con los familiares, promover y estimular las iniciativas…

El objetivo es conseguir la máxima autonomía y el máximo desarrollo personal. Probablemente algunos de los residentes alcancen suficiente autonomía como para llevar una vida más independiente y dejen de necesitar nuestro centro.

10º ANIVERSARIO

Las 26 plazas de la Residencia. Este colectivo nunca había tenido este recurso, y es el más necesitado. Sabemos que las 26 plazas son pocas para toda España, pero esperamos que en el futuro podamos ofrecer otras soluciones complementarias con el centro.

Las 19 plazas de centro de día son también para personas con sordoceguera, pero están abiertas a otras personas con déficit visual o auditivo y graves problemas de comunicación. Estos no tienen ningún recurso específico, y se benefician tanto del diseño de nuestras instalaciones como de la metodología comunicativa y pedagógica de nuestro Centro. Es la primera Unidad que ofrece este servicio especializado para este colectivo.

 

CONTACTA CON NOSOTROSCLUB DE AMIGOS DEL CENTRO
El Centro, noticia en la prensa

El Centro, noticia en la prensa

Hoy día 14 de marzo de 2010, es noticia nuestro centro. Sale a toda página en Diario de Sevilla. Entresacamos algunas líneas:            “Andalucía estrenará el primer centro de atención a personas sordociegas La Junta inaugurará en el municipio sevillano de...

arrow down circle icon

no te quedes con la duda

Si crees que tu hijo o familiar podría venir a nuestro centro, no te quedes con la duda, ponte en contacto con nosotros, y concertaremos una cita para estudiar las posibilidades. Puedes preguntar ahora, haciendo clic en el siguiente enlace:
grupo3.jpg
datos de contacto
Carretera Sevilla-Gerena SE 3410, KM 2.7,  41909 Salteras, Sevilla
Apartado de Correos 27. Gerena
41860, Sevilla
955 125 240 / 687 625 442

tu ayuda es necesaria

 Haz clic en el enlace:

arrow down circle icon

justificación del centro

un proyecto lleno de sentido

Nuestros hijos se hacen mayores, y es penoso ver cómo la dura labor de muchos años de educación se puede ver malograda si ésta no se ve continuada una vez que cumplen los 18 años y se da por «finalizado» el período de aprendizaje.

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje a través del tacto es muy lento y que en muchos casos se ha comenzado tarde. No tener en España nada preparado para articular soluciones laborales, ocupacionales y residenciales adaptadas a sordociegos era hasta hace poco una realidad dolorosa.

Gracias al esfuerzo constante, y a la ayuda de muchos, especialmente el Ministerio de Sanidad y Política Social, y a la Junta de Andalucía, se pudo construir el primer CENTRO residencial de adultos con sordoceguera, donde se continúa la tarea educativa de nuestros JÓVENES. Esperamos además que pronto se puedan ofrecer soluciones ocupacionales y residenciales para todos los casos que lo requieran, así como soporte para aquellos que puedan ocupar un puesto de trabajo y vivir de forma independiente.

jardin2.jpg
Los padres que hemos tenido la oportunidad de conocer las soluciones que han encontrado en otros países, hemos podido comprobar que la convivencia entre las personas sordociegas es imprescindible para su desarrollo integral y para que puedan acceder a la socialización.

De esta forma se pueden sentir parte de un grupo con el que comparten normas, lengua y valores. Por muy duro que nos resulte a los padres, esto no se lo podemos ofrecer dentro de la familia. Además, llegará el momento en que los padres no estemos o nos fallen las fuerzas, y en ese caso no podemos simplemente transferir la responsabilidad a sus hermanos.

Los casos en que puedan tener una vida independiente necesitarán apoyo para la vida diaria, y aquellos que no consigan este nivel, necesitarán un centro residencial.

Pero en ambos casos, la convivencia con otras personas sordociegas y el apoyo de profesionales que tengan capacidad de comunicarse con ellos y ayudarles cuando lo necesiten, son imprescindibles para conseguir una calidad de vida digna.
En octubre de 2010 se inauguraba el Centro Santa Ángela de la Cruz, en Sevilla, en un acto presidido por SM la reina Sofía.

Consolidar este centro es fundamental para las personas con sordoceguera en España. Es el único recurso residencial especializado.

Pero aún estamos luchando para la construcción de otro centro que pueda dar apoyo a las personas con sordoceguera que llegan a la tercera edad. Este, junto con el Centro Santa Ángela de la Cruz, constituirían ya unos recursos sólidos y proporcionales a la magnitud del problema.

 

jardin2.jpg

arrow down circle icon

necesidades

educativas y sociales

Las personas sordociegas se encuentran en una situación de alto riesgo de aislamiento y de soledad como consecuencia de las barreras que les crea la propia discapacidad sensorial. Son extremadamente dependientes de la actuación de personas que ejerzan de mediadores en lo concerniente a la comunicación, al acceso al medio, al mantenimiento y desarrollo de sus potencialidades. En ausencia de personal suficientemente dispuesto y competente, se encuentran en la imposibilidad de desarrollarse como seres humanos, en el plano afectivo, cognitivo, ocupacional y cultural. Este hecho explica la necesidad de un entorno enriquecedor y suficientemente preparado.

Finalmente, la doble discapacidad sensorial aporta restricciones extremas en la percepción del mundo exterior, privando de este modo a la persona de soportes que habitualmente permiten el ejercicio del pensamiento, la comunicación y la acción.

Es de gran importancia que para cada persona sordociega haya un proyecto personalizado, que incluya el máximo de actividades concretas, apoyados por los mediadores y por el contacto con sus iguales: actividades ocupacionales, de autonomía en la vida diaria y de ocio y tiempo libre, así como actividades orientadas a mejorar la comprensión del mundo y la comunicación.

Por consiguiente, una particularidad de nuestro Centro será la variedad de competencias y especializaciones del personal:

 

1.- El personal cuya actividad está totalmente unida a la residencia y que asegura el bienestar de los residentes: personal de servicios (cocina, lavandería y limpieza), de mantenimiento, cuidadores de noche, enfermera, etc…

2.- El personal educativo y formativo cuya actividad está ligada principalmente a la elaboración y puesta en marcha del proyecto de vida. Su actividad se centra en los siguientes campos:

  • Desarrollo cognitivo.
  • Vida social en el interior y exterior de la institución.
  • Consecución de aprendizajes de comunicación y autonomía.
  • Actividades ocupacionales y manuales.
  • Actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, y artísticas.
  • Contribución a las tareas de la vida cotidiana.

3. – El personal cuya función está unida a la compensación de la discapacidad sensorial. Este personal hace posible la realización de un proyecto de vida elaborado en el contexto residencial:

  • El personal que asiste a las personas sordociegas para los actos de la vida cotidiana (cuidado corporal, desplazamientos, comunicación con el mundo exterior).
  • El personal que permite el ejercicio de una vida social más autónoma: personal cuya función es la ayuda en la comunicación con el mundo exterior.

4.- El personal que realiza una acción de rehabilitación en cuanto a:

  • Orientación y movilidad.
  • Las actividades de la vida diaria.
  • Psicomotricidad fina.
  • Reeducación de los restos visuales y auditivos.

5.- El personal administrativo.

jardin2.jpg
jardin2.jpg

arrow down circle icon

almuedano0.jpg

historia del centro

de el almuédano a centro santa ángela de la cruz

septiembre, 2010

El Centro Santa Angela de la Cruz es, por fin, una realidad. Su apertura marca un antes y un después. Tantas personas con sordoceguera que no podían acceder a servicios, especialmente aquellas que necesitan un centro residencial, ya sea de forma temporal o indefinida, por fin tendrán un referente en España.
Los primeros pasos se pudieron dar gracias a la generosidad de la Asociación Paz y Bien, de Sevilla, que renunció en favor nuestro a la finca conocida como “El Almuédano”, situada en el término municipal de Salteras, provincia de Sevilla. La finca es propiedad del Arzobispado de Sevilla, que nos lo cedió para su transformación en Centro Residencial para Sordociegos.

Tiene una superficie de 5.400 m2, y cuando nos la entregaron, tenía en su interior una serie de edificaciones que ocupaban una superficie algo menor de 1.000 m2. La disposición de estas edificaciones se adaptaba de forma razonable a nuestro proyecto preliminar, quedando disponible una superficie suficiente para el desarrollo de las actividades complementarias, necesarias en los programas de educación continuada y esparcimiento de las personas sordociegas. El hecho de disponer ya de la construcción, nos permitía adaptarla a nuestro proyecto tan sólo con unas obras de reforma. De esta forma, podemos tener en funcionamiento esta Unidad Residencial en un plazo de tiempo razonablemente corto y con un coste mucho menor al de un proyecto de nueva construcción.

planos07.jpg
visita_al_centro_2.jpg
El proyecto inicial partía de una adaptación del edificio para admitir 25 jóvenes sordociegos, 15 internos y 10 externos. El proyecto fue creciendo, y aunque aprovechamos parte de la edificación inicial, la mayor parte resultó obra nueva. Y la capacidad se amplió a un total máximo de 45 usuarios: 28 en Centro de Día y 17 en Unidad Residencial.
El Centro quedaba acreditado para su apertura a mediados de septiembre de 2010, iniciando a final de mes su actividad como centro residencial y centro de día. El 26 de octubre fue inaugurado oficialmente por Su Majestad la Reina Sofía.
En 2012, en plena crisis económica, el Centro estuvo al borde del cierre por la falta de pagos de las administraciones. La respuesta social fue espectacular y recaudamos suficientes donativos para salir adelante. Tenemos un gran respaldo en distintas instituciones de la Iglesia Católica, no podemos dejar de mencionar al Arzobispado de Sevilla, la Parroquia Santa Angela de la Cruz, de Madrid, y la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla. Hay muchas más instituciones y particulares sin cuyo apoyo ni hubiéramos comenzado ni podríamos seguir, nuestro agradecimiento a todos ellos de todo corazón.

Desde que comenzamos, hemos visto que eran necesarias más plazas de residencia, por lo que se decidió ampliar este módulo, siendo la capacidad desde 2015 de 26 usuarios de residencia y 19 de centro de día.

mantenimiento del centro

Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto: el mantenimiento del Centro. Para dar los servicios que necesitan nuestros jóvenes sordociegos, hay que mantener una ratio de personal muy alta. Esto cuesto mucho, y para eso necesitamos vuestra ayuda. Podéis colaborar ahora mismo. Haz clic en:

arrow down circle icon

ORGANIGRAMA

Ir al contenido